domingo, 12 de mayo de 2013
Contenido
Objetivo: este blog fue creado con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre Helicobacter Pylori en adultos y poner en practica lo aprendido en la materia Sap(208)
Dirigido a: aquellas personas interesadas en conocer dicha patología pero en especial a la población estudiantil. Esperando que sea de gran utilidad e interés para todos.
Alcance: dentro de este se encontraran :
- Método IMRyD.
- Resumes de interés sobre el tema.
- Fotos.
- Vídeos, entre otros.
Metodo IMRyD
Helicobacter pylori en adultos, en el hospital José María Cabral y Báez en la ciudad de Santiago Republica Dominicana. (2010-2012)
Lujaris Peralta Polanco.
Introducción.
Helicobacter pylori es el principal agente bacteriano implicado en lesiones gastroduodenales inflamatorias en humanos y una de las bacterias patógenas más comunes, infecta el epitelio gástrico humano. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma.
Materiales y metodos.
Realice un análisis sustentado por siete revistas científicas de las bases de datos; Scielo, BvsRD y la biblioteca virtual en salud regional (Lilacs,Ibec,Conchrane) sobre el Helicobacter pylori en adultos, en el periodo 2010-2012.
Resultados.
Los resultados obtenidos muestran que la edad de los pacientes estudiados estuvo comprendida en su mayoría por pacientes entre 65 a 80 años (36,7 %) y el sexo predominante fue el femenino (80 %). Relativo a la frecuencia de HP fue mayor entre las edades comprendidas entre 60 a 64 años (44,4 %), siendo las féminas más infectadas con respecto a los hombres (37,5 %).
Discusión.
En cuanto a la frecuencia de la IHP, esta experimenta un aumento en el grupo de edad comprendido entre 60 a 64 años para posteriormente volver a disminuir, lo que coincide con la prevalencia de la bacteria en los países desarrollados, en los cuales se reportan cifras relativamente bajas hasta los 35-40 años, observándose a partir de entonces, y hasta aproximadamente los 60 años, un ascenso importante.
Palabras claves:
Helicobacter pylori, adultos, bacteria, ulcera.
Introduction.
Helicobacter pylori is the main bacterial agent implicated in gastroduodenal lesions in human inflammatory and one of the most common pathogenic bacteria infects the human gastric epithelium. In many cases, the infected individuals never develop any symptoms.
methodology.
Conduct research, supported by seven journals on Helicobacter pylori in adults, in the period 2010-2012.
Results.
The results show that the age of the patients ranged mostly by patients aged 65-80 years (36.7%) and female sex was predominant (80%). Concerning the frequency of HP was higher among those aged between 60-64 years (44.4%), being more infected females compared to males (37.5%).
Discussion.
As to the frequency of the IHP, this experiences an increase in the age group from 60 to 64 for later return to decrease, which coincides with the prevalence of bacteria in developed countries, which are reported in figures relatively low until 35-40 years, observed from then until about age 60, a significant rise.
Keywords: Helicobacter pylori, adults, bacteria, ulcer.
Bibliografías.
Abrante , L.,Reyes, N., García-Amado, M. A,,Suárez, P., Romero, Roberto., Michelangeli, F. & Contreras, M.(2012). Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori por PCR en jugo gástrico y biopsias gastroesofágicas de pacientes dispépticos.Invest clin 53(2): 168-447. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-664575
Castro-Fernández, M., Vargas-Romero, J., Hoyas, E., Lamas, E., Millán, R. & Romero-Gómez, M. (2012) Prevalencia de la infección por H. pylori. Relación con la infección por virus de la hepatitis A. Rev Esp Enferm Dig. 104(4): 220-221. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resource/es/ibc-100202
Gisbert, J.P. & Calvet, X. (2011) Generalidades sobre Helicobacter pylori. Rev. esp. enferm. Dig. 98(12).Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006001200008&lang=es
Kaski, J.C. (2010) Infección por Helicobacter pylori y pronóstico a largo plazo en pacientes con síndrome coronario agudo. Rev. argent. cardiol. 78(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482010000400003&lang=es#6
Montealegre, C., Jaramillo, C., Montealegre, G., Parra, G. & Delgado, M. del Pilar. (2010) Detección histológica y molecular de Helicobacter pylori y genotipificación con base en los genes de virulencia babA2 e iceA en pacientes con patología gástrica benigna. Rev. chil. infectol. 27(2): 112-118. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000200002&lang=es
Quiroja, J., Huertas, A., Combita, A. & Bravo, M. (2010)Variation in the number of EPIYA-C repeats in CagA protein from Colombian Helicobacter pylori strains and its ability middle to induce hummingbird phenotype in gastric epithelial cells. Biomédica vol. 30(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572010000200012&lang=es
Varas Lorenzo, M. J. & Muñoz, Agel F.(2010) ¿Existe una menor o mayor frecuencia de infección activa por Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad de Crohn? . Rev Esp Enferm Dig. 102(8): 509-510. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resource/es/ibc-80932
sábado, 11 de mayo de 2013
Artículos recientes sobre Helicobacter Pylori
Frecuencia de Helicobacter pylori en diabéticos tipo 2.
Resumen
El Helicobacter pylori es una bacteria relacionada con la enfermedad ulcerosa péptica, el adenocarcinoma, el linfoma MALT gástrico y otras afecciones extradigestivas, entre las que se encuentra la diabetes mellitus tipo 2, donde es posible que la ausencia de la infección conlleve a mayor concentración de la hormona grelina, quien estimularía el apetito en personas que desarrollarían sobre peso, síndrome metabólico y diabetes. Con el objetivo de determinar la frecuencia de esta infección en diabéticos tipo 2, se realizó un estudio descriptivo en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Territorial Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, del municipio de Colón, en el período 2006-2008. Se analizó edad, sexo, presencia de la bacteria, entre otras variables, por medio del estudio histológico y test de Ureasa rápido, a partir de muestras de mucosa gástrica obtenidas durante endoscopía del tracto digestivo superior. Resultó que el 70 por ciento de los diabéticos no estaban infectados, y la mayoría de los pacientes con diagnóstico histológico de gastritis crónica resultaron Helicobacter pylori negativos (67,9 por ciento), concluyéndose que la infección por Helicobacter pylori, en sentido general, es poco frecuente en los diabéticos tipo 2.
Referencia.
Hernández Ortega, Ania; Sánchez Cruz, Julio César; Umpierrez García, Ibis.(2010).Frencuencia de Helicobacter Pylori en pacientes Diabeticos tipo 2. Revista Medica Electronica.32(5). Disponible en:
Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori por PCR en jugo gástrico y biopsias gastroesofágicas de pacientes dispépticos.
Resumen.
Helicobacter pylori es el principal agente bacteriano implicado en lesiones gastroduodenales inflamatorias en humanos y una de las bacterias patógenas más comunes, con una alta prevalencia en Venezuela. El diagnóstico de la infección por H. pylori se realiza frecuentemente en biopsias gástricas mediante PCR; sin embargo, el jugo gástrico y las biopsias esofágicas podrían también ser utilizadas como muestras alternativas para determinar la infección. En el presente trabajo se evalúo la infección por H. pylori en diferentes muestras del tracto digestivo superior de pacientes dispépticos, mediante la detección por PCR de genes esenciales (glmM y ureA) y de virulencia (cagA). De los 104 pacientes estudiados, H. pylori fue encontrado en 53,8; 69,2 y 58,7% de las muestras de jugo gástrico y biopsias gástricas y esofágicas, respectivamente, con una predominancia de cepas tipo I (cagA+) en jugo y biopsias gástricas y cepas tipo II (cagA-) en biopsias esofágicas. La detección de H. pylori en jugo gástrico y biopsias esofágicas mostró una alta sensibilidad y especificidad en relación a la detección en biopsias gástricas, lo cual sugiere que ambos tipos de muestras pueden ser utilizados eficazmente para un diagnóstico seguro de la infección por H. pylori.
Referencia.
Abrante, Ligia; Reyes, Nelson; García-Amado, M. Alexandra; Suárez, Paula; Romero, Roberto; Michelangeli, Fabián; Contreras, Mónica.(2012). Diagnostico de la infeccion por helicobacter pylori por PCR en jugo gastrico y biopsias gastroesofagicas de pacientes dispepticos. Investigacion Clinica.53(2) 168-177. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-664575
Abrante, Ligia; Reyes, Nelson; García-Amado, M. Alexandra; Suárez, Paula; Romero, Roberto; Michelangeli, Fabián; Contreras, Mónica.(2012). Diagnostico de la infeccion por helicobacter pylori por PCR en jugo gastrico y biopsias gastroesofagicas de pacientes dispepticos. Investigacion Clinica.53(2) 168-177. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-664575
Resistencia de Helicobacter pylori a metronidazol, claritromicina y amoxicilina en pacientes colombianos.
Resumen
Helicobacter pylori (H. pylori) es un patógeno universal, que infecta a más de la mitad de la población mundial. En las últimas dos décadas, el tratamiento recomendado para su erradicación, como esquema de primera línea, es la triple terapia estándar, constituida por un inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina o metronidazol. En los últimos años la eficacia de esta terapia ha declinado, debido especialmente a la resistencia de la bacteria a metronidazol y a claritromicina. Objetivos: En este estudio, se evaluó la prevalencia de resistencia primaria de cepas colombianas de H. pylori a metronidazol, claritromicina, amoxicilina. Además, se analizaron los genotipos de vacA y cagA de las cepas aisladas y la correlación entre los marcadores de virulencia y la resistencia a claritromicina, amoxicilina y metronidazol. Métodos: La resistencia a metronidazol, amoxicilina y claritromicina fue determinada por el método de E-test. Se extrajo el ADN genómico y variantes alélicas de vacA y cagA fueron identificadas por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: La resistencia a metronidazol fue de 81,01% (IC 95% 70,3%-88,6%), a amoxicilina de 3,8% (IC 95% 0-8,6%) y a claritromicina de 17,72% (IC 95% 10,37-28,29). No se encontró asociación significativa entre el genotipo de patogenicidad y la resistencia o susceptibilidad a los antimicrobianos cuando los valores de CIM de cada antibiótico se compararon con los diferentes genotipos cagA y vacA. Conclusión: Encontramos una alta tasa de resistencia a los tres principales antibióticos utilizados en la mayoría de los esquemas exitosos de erradicación de la infección, lo cual implica la necesidad de investigar, con prioridad, nuevos esquemas de tratamiento para la erradicación de la infección en Colombia.
Referencia.
Trespalacios, Alba Alicia; Otero Regino, William; Mercado Reyes, Narcela.(2010).Resistencia de Helicobacter pylori ametrodinazol,clarotromicina y amoxicilina en pacientes colombianos. Revista colombiana de gastroenterologia.25(1),31-38. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-547726viernes, 10 de mayo de 2013
Videos sobre Helicobacter Pylori
Humberto Carillo Carazo. (2011) .S.L. S.N. Recuperado de :http://www.youtube.com/watch?v=wXR321ojS1k
Referencia.
Biohominis. (2010). Helicobacter pylori-cancer de estomago. S.L. S.N. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=W6UZ_mV2HU4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)